Tradiciones de la Parroquia
Tradicional
La tradición oral no está únicamente relacionada a los relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas, sino también al conocimiento y saberes ancestrales que la gente local mantiene para entender su entorno natural. Por ejemplo, el conocimiento tradicional local sobre la agro-ecologÃa, el conocimiento del ciclo agrÃcola, el aprovechamiento de los diferentes recursos naturales entre otros.
La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebraciones como son: Carnaval, Semana Santa, Difuntos y fiestas religiosas.
Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachaks; y la formal que se la imparte a través de los sistemas de Educación Intercultural.
Tabla 52. Tradiciones en las diferentes Comunidades
En las Comunidades se mantiene la tradición de la Jocha y la Tumina que consiste en la ayuda con bienes en el contexto de las fiestas organizadas por la comunidad y a su vez en los matrimonios, bautizos que puede existir de algún miembro de la comunidad y estos aportan económicamente, en el tumina el apoyo es económico y se lo realiza cuando algún miembro de la comunidad fallece o en los matrimonios civiles. Sólo para los funerales la jocha se entrega en granos, dinero, colas, pan, saco de arroz, galletas y fundas de caramelos.
Los miembros de la Comunidad acuden con regalos, ya sea con productos agrÃcolas, pecuarios y cosas u objetos, cuyo valor depende del grado de parentesco y la amistad; asà también cuando un familiar o un miembro de la comunidad fallece asisten al velorio con productos agrÃcolas o con dinero.
En los matrimonios era tradicional comer colada de máchica con carne de borrego, y los padrinos comÃan papas con cuy servidos en platos de barro.
Las festividades de la Parroquia se realizan el 16 de julio por el aniversario de la Parroquialización.
Las viviendas construidas son casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros.
El subgrupo étnico Coltas está organizado en grupos familiares unidos por comunas. La autoridad comunal la detenta el Cabildo compuesto por miembros seleccionados por la Comunidad mediante elecciones directas; actúa como un gobierno comunitario que regula la convivencia entre las familias y vigila el cumplimiento de sus obligaciones relativas al pago de aportes para obras y servicios de la comunidad, a turnos de trabajo comunitario y asistencia a reuniones colectivas.